Inicio » Programa

Programa

Aquí puede descargar el programa definitivo (9 de mayo de 2017) en PDF: Programa


MIÉRCOLES, 10 DE MAYO DE 2017

9h00 a 18h00 Acreditaciones / Secretaría técnica

10h00 Inauguración del Congreso (Aula Magna)

11h30 a 13h30 Sesiones paralelas


Mesa A7 (Salón de Grados): “Portugal, España. Cambio político y democracia”

Coordinadores: Ángeles González Fernández (Universidad de Sevilla), Encarnación Lemus López (Universidad de Huelva)

  • Jediael Álvarez de Dompablo: “Estudio comparado entre la transición española y portuguesa: Qué influencia tienen los sucesos revolucionarios en la transición con consolidación democrática”
  • Encarnación Lemus López; Inmaculada Cordero Olivero: “El Sáhara Occidental, un conflicto regional en el marco de la Guerra Fría y la descolonización portuguesa”.
  • Adolfo Cueto-Rodríguez: “La reforma imposible. El cambio político en los gobiernos coloniales de Portugal en la última fase del Estado Novo”.
  • Ana Sofia Ferreira: “O ataque à Embaixada de Espanha: momento tenso na diplomacia ibérica”.
  • Ángeles González Fernández: “Entre los lugares gastados y las nuevas realidades materiales. Actitudes y estrategias comunitarias en tiempos de negociación para la adhesión de Portugal y España a la CEE”.
  • Inmaculada Cordero Olivero; Encarnación Lemus López: “La descolonización del Sáhara: el factor africano”.
  • Virginie Philippe: “El camino portugués hacia la democracia a través de Televisión Española: del contraejemplo al espejo (1974-1982)”
  • Gregorio Sabater Navarro: “La Transición española: modelo y contramodelo para los actores sociales portugueses en el periodo post-revolucionario”.
  • Marcial Sánchez Mosquera: “La implementación de sistemas de relaciones laborales democráticos en Portugal y España, 1976-1986. Un análisis comparado”.
  • Ivo Veiga: “O debate parlamentar e extra-parlamentar sobre os reflexos do papel da Assembleia Constituinte”.

Mesa B19 (Aula Magna): “Arranque y desarrollo del primer `procés´ en Cataluña, 2010-2015”

Coordinadores: Francisco Veiga (Universitat Autònoma de Barcelona) y Steven Forti (Univesidade Nova de Lisboa)

  • Arnau Gonzàlez i Vilalta: “¿Aquí quién manda? El cuarto poder y el análisis del proceso independentista catalán como fenómeno de desbordamiento político (2010-2015)”.
  • Paola Lo Cascio: “In or out? Las políticas de internacionalización del Procés catalán y la producción de discurso en torno a la independencia (2012-2016)”.
  • Fernando Molina; Alejandro Quiroga: “Fabricar la independencia. La nacionalización de masas en Cataluña, 1980-2017”.
  • Cristian Rodríguez Mesa: “El discurso catalanista: del nacionalismo romántico al independentismo transversal”.
  • José Manuel Rúa Fernández: “¿Un sindicalismo en transición nacional? CCOO y UGT en el marco del «procés catalán» (2010-2015)”.
  • Enric Ucelay Da Cal: “Te diré lo que estás pensando: los tópicos actuales internacionales reflejados en la confrontación catalana con España”.

Mesa D34 (Aula 1.9): “De los medios a las mediaciones: repensando la comunicación de masas en la España postfranquista”

Coordinadores: Fernando García Naharro (Universidad Complutense de Madrid), Federico Peñate Domínguez (Universidad Complutense de Madrid) y José Emilio Pérez Martínez (Universidad Complutense de Madrid)

  • Pablo Beas Marín; Jairo Pulpillo López: “«El futuro ya no es lo que era»: la relación entre El País y Podemos a través de la opinión (2014-2016)”.
  • Adolfo Carratalá: “La movilización popular católica impulsada por la prensa en la España del siglo XXI: recuperación y actualización de una mediación política”.
  • Julio Andrés Gracia Lana: “El Cómic de Miguelanxo Prado en los años ochenta”.
  • Eduardo Hernández Cano: “Un nuevo medio para una nueva práctica intelectual: El Cubri y el cómic político para adultos (1973-1986)”.
  • Manuel Jódar Mena: “De la Transición a la desaparición. Los últimos años del Noticiario Documental (NO-DO)”.
  • Javier Muñoz Soro; Susana Sueiro Seoane: “Un país sin pasado: el éxito arrollador del diario El País y la desaparición de las revistas progresistas del tardofranquismo”.

13h30 a 15h30 Comida

15h30 a 17h30 Sesiones paralelas


Mesa A8 (Salón de Grados): “La imagen de la España actual desde el exterior: luces y sombras” [I]

Coordinadores: José Luis Neila Hernández (Universidad Autónoma de Madrid) y Misael Arturo López Zapico (Universidad Autónoma de Madrid)

  • Majlinda Abdiu: “La necesidad de conocer al otro: la imagen de España en Albania y la perspectiva intercultural”.
  • Maria Chiara Bianchini: “Políticas de memoria y democracia: España vista desde el Cono Sur”.
  • Gema Cano Jiménez: “La imagen de España a través de las actividades culturales del Instituto Cervantes (1991/2016)”.
  • Carolina Labarta Rodríguez-Maribona: “Tratando con Españoles”: La imagen de España en Gran Bretaña y la República Federal Alemana, 1982-1992.
  • Rosa-Isabel Martínez Lillo: “España/Al Ándalus desde el mundo árabe (1976-2016): la mirada literaria”.
  • Jorge Mihovilovic Suárez: “La transición democrática española (1976/1980) vista desde Chile, una dictadura latinoamericana con reminiscencias franquistas”.

Mesa B12 (Aula 1.7): “Sobrevivir después de Franco: derechas, personal político e instituciones” Coordinadores: Julio Prada Rodríguez (Universidad de Vigo), Emilio Grandío Seoane (Universidad de Santiago de Compostela) y Julio Ponce Alberca (Universidad de Sevilla)

  • Francisco Jiménez Aguilar: “De cenizas y papel. La historiografía de la extrema derecha española desde la muerte de Franco hasta nuestros días”.
  • Miguel Madueño Álvarez: “El falangismo a la sombra del franquismo: Búsqueda de identidades de los grupos falangistas en los primeros años de la Transición”.
  • Roberto Muñoz Bolaños: “Los militares y los partidos de derechas en las elecciones de 1977: Los informes del comandante Fernández-Monzón para el teniente general Gutiérrez Mellado”
  • Adrián Presas Sobrado: “El hombre del millón de huevos: Eulogio Gómez Franqueira. El empresario franquista y su adaptación a la política democrática”.
  • Guillermo Sáez Aznar: “El Franquismo Desde la Provincia. Trayectoria política e institucional de José Lorente Sanz tras la muerte del dictador”.
  • Nicolás Sesma Landrin: “Los senadores de designación real. Un enclave autoritario para la transición española (1977-1978)»

Mesa B20 (Aula Magna): “Violencia política y terrorismo en España (1976-2016)” [I]

Coordinadores: José Manuel Azcona (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid) y Matteo Re (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid)

  • Juan Avilés: “Trece años después: ¿qué sabemos sobre los atentados del 11-M?”.
  • Lorenzo Castro Moral: “GRAPO, terrorismo revolucionario contra la democracia en España”.
  • José Catalán Deus: “‘Del FRAP al GRAPO: dos historias correlativas y un relevo espontáneo. De los orígenes maoístas comunes a las rivalidades fratricidas. Los intentos fallidos de revolución armada en la España de la segunda mitad de los años 70”.
  • Aitor Díaz-Maroto Isidro: “Cine y terrorismo: una aproximación a los casos vascos y norirlandés”.
  • Gaizka Fernández Soldevilla: “¿El sueño de la nación produce monstruos? Nacionalismo radical y terrorismo en Cataluña, Galicia, Canarias, Asturias, Andalucía y el Sáhara Occidental”.
  • Manuel Gallego: “El sentimiento de impunidad ultraderechista frustrado: la matanza de Atocha”.
  • Laura González Piote: “Percepciones y reacciones sobre el terrorismo de extrema izquierda y nacionalista en la revista militar Reconquista (1978-1981): el intervencionismo militar como solución”.
  • María Jiménez Ramos: “El relato del terrorismo: las víctimas como motor de la Historia”.

Mesa D37 (Aula 1.9): “Los discursos y las imágenes de la Transición”

Coordinadores: Pilar Martínez-Vasseur (Université de Nantes) y Mario P. Díaz Barrado (Universidad de Extremadura)

  • Noemi de Haro García: “Disidencias artísticas en la Transición: prácticas, historias y memorias”.
  • Kostis Kornetis: “«Yo me sentí engañado»: Posmemoria de la transición española después de la crisis”.
  • Adrián Magaldi Fernández: “A través de los recuerdos. Imágenes y relatos de la Transición desde la memorialística política”.
  • Pilar Martínez-Vasseur; Mario P. Díaz Barrado: “Continuidad y cambio en la Transición a la democracia en España: Fotografía y cine como generadores de memoria”.
  • Roberto Muñoz Bolaños: “Cambio político y ejército: análisis de dos documentos sobre el cuerpo de oficiales en 1975”.
  • Israel Sanmartín Barros: “Dominación y hegemonía en los discursos musicales de la Transición cultural española”.

Mesa E48 (Aula 1.8): “Las Plataformas Sociales en línea para la recuperación de la memoria histórica en la España Actual”

Coordinador: Lidia Bocanegra Barbecho (Universidad de Granada), Marcela Lucci (Universitat de Girona) y Matilde Eiroa San Francisco (Universidad Carlos III de Madrid)

  • Lidia Bocanegra Barbecho: “Social Platform, Open Data and Open Access: a participatory social-scientific approach to recover the Spanish Historical Memory by means of Digital Humanities #cocreation #Sciencie2.0”.
  • Francie Cate-Arries: “Vínculos afectivos y enlaces políticos, entre los medios de comunicación y las redes sociales: De la fosa común a la Casa de la Memoria”.
  • Juan Francisco Colomina Sánchez; Alba Martínez Martínez: “Conectando con la historia. La recuperación de la memoria del exilio republicano andaluz”.
  • Ángeles Egido; Matilde Eiroa: “Redes sociales, historia y memoria digital de la represión de mujeres en el franquismo”.
  • Mª del Pilar Fernández Gallego: “Memoria para no caer en el olvido: todos (…) los nombres”.
  • Raúl Magallón Rosa: “Adolfo Suárez es trending topic. Historia y storytelling”.
  • Pedro Paniagua Santamaría: “Formas de herir la memoria. Repercusión en las redes sociales de las declaraciones de los diputados del Partido Popular Rafael Hernando y Pablo Casado”.

17h30 a 18h00 Pausa café

18h00 a 20h00 Sesiones paralelas


Mesa A8 (Salón de Grados): “La imagen de la España actual desde el exterior: luces y sombras” [II]

Coordinadores: José Luis Neila Hernández (Universidad Autónoma de Madrid) y Misael Arturo López Zapico (Universidad Autónoma de Madrid)

  • Jorge Mihovilovic Suárez: “La influencia de la España democrática en la Transición Política Chilena y la posterior vinculación del Chile democrático con España (1980-2006)”.
  • Eva Touboul Tardieu: “La imagen de la España actual en los manuales de texto de ELE en Francia desde el 2000: ¿hacia el fin de los estereotipos?”.

Mesa B15 (Aula 1.7): “Auge y crisis del PSOE en democracia”

Coordinador: Abdón Mateos (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

  • María del Carmen Giménez Muñoz: “La reforma sanitaria bajo el mandato de Julián García Vargas (1986-1991)”.
  • Abel González Fernández: “La FSA-PSOE durante los gobiernos de Pedro de Silva (1983-1991)”.
  • Guillermo León Cáceres: “Los orígenes de Izquierda Socialista (1978-1980)”.
  • Juan Bautista Martínez Fernández: “Fuera ya no hace frío. Una aproximación al estudio de las escisiones a nivel local en el PSOE”.
  • Andrea Miccichè: “Socialistas vascos en los años ochenta: desde la alternativa al gobierno de Euskadi”.
  • Elena Pazos Rodríguez: “El retorno de las exiliadas socialistas”.
  • Javier Soria Pastor: “El PSOE ante el trámite parlamentario de la integración en la OTAN”.
  • David Velázquez Rubio: “De la Agrupación Socialista Madrileña a la FSM”.

Mesa B20 (Aula Magna): “Violencia política y terrorismo en España (1976-2016)” [II]

Coordinadores: José Manuel Azcona (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid) y Matteo Re (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid)

  • Roncesvalles Labiano Juangarcía: “La representación de las víctimas de ETA en el cine: entre la invisibilidad y el protagonismo”.
  • Julen Lezamiz: “Violencia callejera: terrorismo de baja intensidad dentro de la estrategia de ETA”.
  • Misael Arturo López Zapico: “Sabotajes y asesinatos: las acciones violentas contra la instalación de la central nuclear de Lemóniz desde la perspectiva norteamericana”.
  • Josefina Martínez Álvarez: “La representación cinematográfica de ETA durante el primer gobierno socialista (1982-1996)”.
  • Miguel Morán Pallarés: “El anarquismo insurreccionalista en España (1990-2016): de la influencia italiana al movimiento transnacional”.
  • David Mota Zurdo: “De cómo se instrumentalizó el Rock Radical Vasco y se convirtió en un vehículo de propaganda durante la Transición (1979-1986)”.
  • Ana Urrutia Rasines: “«Martxa eta borroka»: la complicidad de grupos de rock radical vasco con el nacionalismo radical”.

Mesa D39 (Aula 1.9): “1976-2016: 40 años de democracia española en cine y televisión”

Coordinadores: Bénédicte Brémard (Université de Bourgogne), Alejandro Román Antequera (Université de Bourgogne), Marie Soledad Rodríguez (Université Paris 3-Sorbonne Nouvelle) y Teresa Nogueroles Núñez (Universidad de Cádiz)

  • Alberto Berzosa: “El relato histórico como estrategia política en el cine, de la toma de la palabra a los usos de la memoria”.
  • Bénédicte Brémard: “¿Qué es un Rey para TVE? El programa Audiencia abierta (2012-hoy)”.
  • Laureano Montero: “La representación de la historia reciente en la ficción televisiva española actual”.
  • María Teresa Nogueroles Núñez: “Cine político de la Transición española (1976-1982). ¿Crítica o consenso en la gran pantalla?”.
  • Mathieu Petithomme: “La Tuerka, de la televisión a la política: La génesis de un nuevo discurso audiovisual de izquierdas”.
  • Marie-Soledad Rodríguez: “Ficciones al servicio de la denuncia política”.
  • Alejandro Román Antequera: “Operación Palace: deconstruyendo el mito del 23-F”.

Mesa E44 (Aula 1.8): “Tiempo presente e historia actual: ¿una oportunidad para la reflexión histórica y teórica?”

Coordinadores: Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz) e Israel Sanmartín (Universidad de Santiago de Compostela)

  • Rodrigo Escribano Roca: “Pensamiento historiográfico, temporalidad y tiempo presente. Un modelo de análisis integrador entre el narrativismo, el contextualismo y la historia conceptual”.
  • Alberto Martín Torres: “La Historia Ambiental. El discurso ecológico aplicado a los estudios históricos”.
  • Joan Muñoz González: ““En el espacio leemos el tiempo”. Reflexión historiográfica para una historia del presente”.
  • María Laura Ortiz: “Repensando la historia reciente argentina: entre el compromiso intelectual y el posicionamiento político”.
  • Francisco Javier Pérez Guirao: “Las exhumaciones actuales de fosas comunes de la violencia de retaguardia del golpe militar de 1936 como forma de conocimiento del tiempo presente”.
  • Julio Pérez Serrano: “Historia actual y socialización del conocimiento”.
  • Belén Agulló Antón, Pedro Antonio Amores Bonilla, Lucía Navarro Juárez y Sergi Sanchiz Torres: “El papel de la historia actual en la atribución de sentido al estudio de la historia”.
  • Israel Sanmartín Barros: “Una (posible) lectura del presente después de la historia del presente”.

JUEVES, 11 DE MAYO DE 2017

9h00 a 18h00 Acreditaciones / Secretaría técnica

9h30 a 11h00 Visita opcional a la exposición Fuentes documentales para la Historia Actual en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz (grupos de 30 personas)

9h00 a 11h00 Sesiones paralelas


Mesa B10 (Salón de Grados): “Políticas, marcos jurídicos y prácticas para la participación social y ciudadana y la democracia participativa. Demandas y propuestas tras cuatro décadas de democracia local”

Coordinadores: José María Manjavacas (Universidad de Córdoba)

  • Laura Cañizares López; José María Manjavacas Ruiz: “Feminismos y feministas en Córdoba desde la Transición a la indignación democrática. De la Asamblea de Mujeres de Córdoba al Consejo Municipal de la Mujer”.
  • Arnau López Espinosa: “De la calle a las instituciones: las políticas de participación ciudadana en Barcelona durante los gobiernos de izquierdas (1979-2011)”.
  • José María Manjavacas Ruiz: “Cambio político local y nuevas políticas para la Participación Ciudadana: Córdoba tras el retroceso, Cádiz con casi todo por hacer”.
  • Mesa B11 (Salón de Grados): “Poder local en la transición a la democracia en España” [I]
  • Coordinadores: Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Universidad de Almería) y Mónica Fernández Amador (Universidad de Almería)
  • José Cuenca Morales: “De las elecciones municipales de 1973 -pretransición- a las elecciones locales de 1979 -Transición-. Vacíos y contradicciones entre la Administración Central y la Local”.
  • Marisol Doucet Plaza: “La Candidatura Independiente del Poniente (CIP). La experiencia democrática del poder local en la Transición”.
  • Juan José Echevarría Pérez-Agua: “La Región Foral Vasca. El primer proyecto estatutario regionalista en la preautonomía vasca (1976)”.
  • Esteban Elena González: “De la Preautonomía al Autogobierno: Castilla y León en la transición autonómica española”.
  • María del Pilar Fernández Gallego: “El Ayuntamiento de Albox: ¿de la dictadura a la democracia? continuismo en el poder”
  • Ana Belén Gómez Fernández: “La esfera municipal en la transición democrática: cambios y continuidades en el caso giennense”.
  • José Hurtado Sánchez; Eva Catano García: “El poder local ante el 23F en la provincia de Sevilla”.

Mesa B13 (Aula Magna): “El centro y la derecha en España durante el reinado de Juan Carlos I: de UCD al PP y Ciudadanos”

Coordinador: José-Vidal Pelaz López (Universidad de Valladolid)

  • Luis de Castro Redondo: “El Centro democrático y social: un enfoque politológico”.
  • Darío Díez Miguel: “La travesía del desierto del CDS. Suárez recorre el país (1983-1986)”.
  • Mariano González Clavero: “La disolución de la UCD en Castilla y León: un primer acercamiento”.
  • Virginia Martín Jiménez: “Suárez y Calvo-Sotelo: dos líderes ante la pequeña pantalla (1976-1982)”.
  • José-Vidal Pelaz López: “Leopoldo Calvo-Sotelo y la crisis de UCD: su participación en la campaña electoral de 1982”.
  • Itziar Reguero Sanz: “La actuación de la UCD en la construcción del Estado autonómico. El debate de la LOAPA en la prensa de Madrid (1981-1983)”.

Mesa B14 (Aula Magna): “Los proyectos reformistas en la Transición a la democracia” [I]

Coordinador: Pablo Pérez López (Universidad de Navarra)

  • Silvia Carrascal Domínguez: “Derechos de la mujer en la Transición a la democracia. Transformación de la sociedad y la cultura en España (1976-1982)”.
  • Jaime Cosgaya García: “Una apuesta por la reforma. Antonio Fontán y el futuro de España en 1966”.
  • Santiago de Navascués: “Las lecciones de Munich: Salvador de Madariaga y la Transición española”.
  • Cristina del Prado Higueras: “Los senadores reales en las Cortes constituyentes (1977-1979)”.
  • Anna K. Dulska: “¿Espejo o espejismo? El reflejo de los cambios del septenio 1976-1982 en España y Polonia en los respectivos semanarios políticos”.
  • Rafael Escobedo Romero: “Estímulos exteriores del reformismo tardofranquista: el Vaticano y Estados Unidos”.
  • Soledad García Rodríguez: “Julián Gorkin, una sardina suelta en la política en el proyecto de construir el futuro de España”.
  • Carlos González Martínez: “Centralidad política y poder: la ideología de Salvador Sánchez‐Terán”.

11h00 a 11h30 Pausa café

11h30 a 13h30 Sesiones paralelas


Mesa B11 (Salón de Grados): “Poder local en la transición a la democracia en España” [II]

Coordinadores: Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Universidad de Almería) y Mónica Fernández Amador (Universidad de Almería)

  • Luis Carlos Navarro Pérez: “Los inicios de las Cámaras Agrarias en la Transición: las elecciones de 1978 en la provincia de Almería”.
  • Joan Roger Goncé: “Las raíces del proyecto municipalista de la izquierda independentista catalana. Estudio de los gobiernos municipales de UM9 y CUPA a partir de las elecciones de 1979”.
  • Carlos Sánchez Fernández: “«Los únicos españoles que no son demócratas». La esfera municipal en transición (1976-1979)”.
  • Carlos Sánchez Muñoz: “La sociedad de bienes «los 21» y su influencia en el municipio de Beires”.
  • Daniel Sancho París: “Los movimientos sociales en el proceso democratizador en Vilafranca del Penedès (1975-1979)”.
  • Ramón Soler Belda; Francisco Aránega Castilla: “El Andalucismo. La política desde el poder local”.

Mesa B14 (Aula Magna): “Los proyectos reformistas en la Transición a la democracia” [II]

Coordinador: Pablo Pérez López (Universidad de Navarra)

  • Jorge Lafuente del Cano: “Un empresario en la Transición española: perfil técnico de Leopoldo Calvo-Sotelo”.
  • Vicente Antonio López Pascual; Jesús María Martínez Milán: “La visión del centro derecha europeo sobre sus homólogos españoles, 1975-1976”.
  • Santiago Martínez Sánchez: “Marcelino Oreja, ministro de Asuntos Exteriores, 1976-1980”.
  • María Merino Bobillo: “Reflexión literaria sobre las oscuridades de la Transición: Los lobeznos, de José Jiménez Lozano”.
  • Mercedes Montero Díaz: “El uso político de Televisión Española por parte de UCD. Un enfoque desde la publicidad”.
  • Roberto Muñoz Bolaños: “Imitando a De Gaulle: El general Armada y la Transición paralela”.
  • Gema Pérez Herrera: “Los proyectos perdidos del centro: José Pedro Pérez-Llorca y los antecedentes de la UCD”.
  • Pablo Pérez López: “Los cambios en el proyecto de UCD en el relevo de Suárez por Calvo-Sotelo”.

Mesa B21 (Aula 1.9): “¿Ordenada o sangrienta? Los relatos de la Transición y las consecuencias de la violencia en los años 70 y 80”

Coordinadores: Antonio Rivera Blanco (Universidad del País Vasco), José Antonio Pérez Pérez (Instituto de Historia Social “Valentín de Foronda”), Javier Gómez Calvo (Instituto de Historia Social “Valentín de Foronda”) e Irene Moreno BIbiloni (Instituto de Historia Social “Valentín de Foronda”)

  • Pablo Alcántara Pérez: “Roberto Conesa: de «garbancito» al «superagente». La trayectoria de un policía franquista en la Transición democrática”.
  • Víctor Aparicio Rodríguez: “Transición vasca y rupturas abertzales: la Segunda Semana pro-Amnistía: 8-15 de mayo de 1977”.
  • Manuel Gallego López: “El imaginario colectivo de la transición a través de la violencia política”.
  • Irene Moreno BIbiloni: “La reacción social frente al terrorismo en el País Vasco durante los años de plomo (1978-1980)”.
  • Alejandro Ruiz Huerta-Carbonell: “Atocha en el recuerdo. Atocha en la historia. 1977-2017”.
  • Christopher Tulloch; Cristina Perales Garcia: “Spain: Democracy wins. La Transición en la prensa de élite norteamericana. Un análisis de los años 1975-1978 en Time y Newsweek”.

13h30 a 15h30 Comida

15h30 a 17h30 Sesiones paralelas


Mesa A1 (Aula 1.8): “La política exterior de España en África y el Mediterráneo occidental: Descolonización, relaciones poscoloniales y contenciosos territoriales”

Coordinadores: José Luis Rodríguez (Universidad Rey Juan Carlos), Beatriz Frieyro de Lara (Universidad de Granada)

  • Beatriz Andreu Mediero: “España en el Sáhara español. Las características de una descolonización conflictiva”.
  • Camilo Herrero García: “Las relaciones hispano-marroquíes. En busca de la estabilidad”.
  • María Rosa Pardo Sanz: «La primera crisis en las relaciones hispano-guineanas tras la descolonización».
  • Alberto Rico Sánchez: “Los uniformes militares en el África Ibérica, 1945-1975”.
  • José Luis Rodríguez Jiménez: “Las relaciones España-Argelia: el tema MPAIAC”.
  • Aziz Sfar Ben Chekir: “La política mediterránea de la CEE después de la descolonización (1962-1986)”.
  • Cecilia Zambrano Jiménez: “La política cultural exterior española y su relación con el continente africano. El caso del audiovisual”.

Mesa A4 (Aula Magna): “La España democrática y Europa: procesos políticos, políticas públicas y narraivas en perspectiva comparada”

Coordinadores: Ricardo Martín de la Guardia (Universidad de Valladolid), Antonio Moreno Juste (Universidad Complutense de Madrid)

  • María Elena Cavallaro; Antonio Muñoz Sánchez: “Las relaciones hispano-portuguesas en el marco de la integración europea (1977-1986)”.
  • Víctor Fernández Soriano: “El boom internacional de los derechos humanos y el fin de la dictadura en España”.
  • Víctor Gavín Munté: “Estados Unidos y el Reino Unido y la perspectiva de una España sin Franco”.
  • Alan Granadino González: “Creando la vocación europea. Redes internacionales de los socialistas y democristianos españoles en la transición a la democracia”.
  • Sethelos Isidoros Balios: “Los partidos socialistas en España y Grecia durante la transición. Una primera aproximación para su comparación”.
  • Jorge Lafuente del Cano: “Dos países “diferentes” en la Comunidad Económica Europea: España y Gran Bretaña, entre la economía y Gibraltar”.
  • Carlos López Gómez: “¿El fin del europeísmo acrítico? Notas para la reflexión”.
  • Roger Ortuño Rosique: “Los albores del europeísmo español en el exilio: el CFEME entre La Haya y la toma de contacto con la AECE (1948-1956)”.
  • José Ramón Rodríguez Lago: “La Iglesia católica y la nueva evangelización de Europa (1978-2005): la recuperación de una narrativa propia”
  • Mª del Pilar Sánchez Millas: “El estudio de los primeros Consejos Europeos en la documentación del Gabinete de la Presidencia del Gobierno. (1982 – 1992)”.

Mesa B16 (Aula 1.2): “El comunismo español y europeo desde 1968: erosión, crisis y reconstrucción”

Coordinadores: Juan Andrade Blanco (Universidad de Extremadura), Fernando Hernández Sánchez (Universidad Autónoma de Madrid), Emanuele Treglia (CIHDE), José María Faraldo (Universidad Complutense de Madrid)

  • Carlota Álvarez Maylín; David Martínez Vilches: “La amnistía en la literatura clandestina del Partido Comunista de España (Madrid, 1973-1977)”.
  • Diego Díaz Alonso: “Los pueblos de España. Los comunistas y las identidades nacionales en tiempos de cambio (1975-1982)”.
  • Emanuelle Treglia; José María Faraldo; Fernando Hernández Sánchez; Juan Andrade Blanco: “El PCE en la España actual: alianzas, debates e historiografía”.

Mesa C27 (Salón de Grados): “Las mujeres en la España Actual: avances y retrocesos”

Coordinadora: Encarnación Barranquero Texeira (Universidad de Málaga) y Cristian Matías Cerón Torreblanca (Universidad de Málaga)

  • Aragüés Estragués, Rosa María: “De la derogación del artículo 428 del código penal de 1944 a la ley de violencia de género de 2004”
  • Dolores Ferre Abellán: “La participación de las mujeres en el proceso autonómico español. El caso de la región de Murcia”.
  • Ana Isabel González Manso; Beatriz Peyrot Marcos, Paloma Cruz López: “Sindicadas: Una experiencia feminista en los sindicatos de enseñanza (2007-2011)”.
  • Diego Moreno Galilea: “Las mujeres en la política riojana desde la Ley de Igualdad (2007-2017)”.
  • Francisca Moya Alcañiz: “Las mujeres sindicalistas en el sector de la Banca durante la Transición”.
  • Carlos Ángel Ordás: “Objetoras, insumisas y antimilitaristas. Las mujeres en los grupos de objeción de conciencia, 1975-1989”.
  • Uxía Otero González: “La educación de las mujeres más allá de la enseñanza primaria durante el franquismo: aprendiendo el modelo de género del régimen… o no tanto”.

Mesa C30 (Aula 1.9): “Construcción de las políticas sociales y del Estado del bienestar en la España democrática”

Coordinador: Fernando López Mora (Universidad de Córdoba)

  • Pablo Cristóbal Sánchez: “La Transición penitenciaria: protestas colectivas y respuestas oficiales a la crisis del sistema (1975-1979)”.
  • Felipe R. Debasa Navalpotro; José Ramón Saura: “El Futuro de nuestra sociedad. El Estado del bienestar en la España democrática sobre la base de la filosofía Transhumanista que aparece con la llegada de la democracia y el desarrollo de «La Movida»”.
  • Francisco Estepa Maestre: “Vidas en la pobreza. Análisis de las estrategias de los usuarios y familiares de las Rentas Mínimas de Inserción”. – Paloma García Yago: “Hogares de doble ingreso: Diferencias entre parejas de mismo y distinto sexo en España”.
  • María del Carmen Giménez Muñoz: “La evolución de la asistencia sanitaria hasta la llegada de la democracia”.
  • Jorge Hernández Alcaraz: “Estado de bienestar y terrorismo: Evolución de las políticas de protección a las víctimas en la democracia”.
  • Mª Dolores Jiménez Valiente: “La promoción española de la educación artística y artesanal en Tetuán como instrumento social y cultural”.
  • Emilia Martos Contreras: “Trabajadoras sociales en la transición a la democracia”.
  • César Mora Márquez; Fernando López Mora: “Representación en la prensa nacional del debate sobre la política de pensiones en España (1995-2011): primer análisis a partir de las portadas de EL PAÍS y ABC”.
  • Miguel Pino Abad: “La legalización de los juegos de azar durante la transición española: un ejemplo de avance social”.

Mesa D40 (Aula 1.7): “La televisión en la Historia y la Historia en la televisión”

Coordinadores: Julio Montero Díaz (Universidad Internacional de La Rioja) y Jean-Stéphane Durán Froix (Université Paris Ouest Nanterre-La Défense)

  • Nadia Ait Bachir: “Cambios, consenso y reconciliaciones. Hacia unas representaciones -simplificadas y didácticas- de la Transición española en la serie «Verano Azul»”.
  • Tamara Antona Jimeno: “La divulgación histórica en televisión en la Etapa de las Cadenas Privadas (1992-2010)”.
  • Federico Bellido Peris: “«Un día para la democracia». TVE y las elecciones del 15 de junio de 1977”.
  • Luís Manuel Calvo Salgado; Concha Langa Nuño: “Llevar la Transición a los españoles emigrados. Los materiales de TVE en el programa Tele-revista de la televisión suiza”.
  • Eva María Nestares Hervias; Diego Iturriaga Barco: “La consolidación de la democracia en la ficción televisiva: el caso de «Cuéntame cómo pasó»”.
  • Yolanda López López: “La ficción televisiva y los viajes temporales: el caso de «El Ministerio del Tiempo»”.
  • Lucía Salvador Esteban: “Las grandes empresas políticas de la Reina Católica en la serie «Isabel»”.

17h30 a 18h00 Pausa café

18h00 Asamblea de la AHA (Aula Magna)

18h30 Asamblea de la AHP (Aula Magna)

19h00 Conferencia plenaria (Aula Magna):

Walther Bernecker “Culturas de la memoria en Alemania y España: una comparación”. Presentadora y comentarista: Montserrat Duch


VIERNES, 12 DE MAYO DE 2017

9h00 a 18h00 Acreditaciones / Secretaría técnica

9h30 a 11h00 Visita opcional a la exposición Fuentes documentales para la Historia Actual en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz (grupos de 30 personas)

9h00 a 11h00 Sesiones paralelas


Mesa C23 (Aula 1.11): “La influencia de las élites en el proceso de transición y consolidación de la democracia en España”

Coordinadores: Romina De Carli (GEHA) y Guillermo García Crespo (Universitat Autònoma de Barcelona)

  • Romina De Carli: “La cuestión educativa en la España de la democracia: la influencia católica en un Estado no confesional”.
  • Vicente Jesús Díaz Burillo: “La reapertura de los procesos de beatificación de los «mártires» de la guerra civil: la lucha por la memoria”.
  • Guillermo García Crespo: “Europa como palanca del cambio. La integración en el Mercado Común en la agenda reformista empresarial durante la Transición”.
  • Iván González Sarro: “El programa de privatización en España durante las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX y la recomposición del poder económico”.
  • Manuel Sánchez Sánchez: “La transición en el interior de la Iglesia, catalizador para un cambio preparado”.
  • Francisco Javier Torres Barranco: “Los curas obreros de la diócesis de Cádiz y Ceuta: La acción social de empoderamiento de la clase obrera”.

Mesa C25 (Aula 1.7): “Asociacionismo como medio y modo para el cambio”

Coordinadoras: Gloria Priego de Montiano (Universidad de Córdoba) y Teresa Redondo Desiré (UNED-Cantabria)

  • Ramón Arnabat; Xavier Ferré: “Cambio y continuidad en el asociacionismo cultural y recreativo (Catalunya, 1976-2000)”.
  • Juan José García Rodicio: “Homologación de más de 900 Teleclubs en Galicia como asociaciones y centros cívicos de pleno derecho (1964-1978) y vigencia significativa en el siglo XXI”.
  • Diego Moreno Galilea: “El asociacionismo femenino riojano y la conquista de la autonomía (1975-1983)”.
  • Gloria Priego de Montiano; Teresa Redondo Desiré: “Asociacionismo del siglo XXI: virtualidad Anonymous”.
  • Manuel Según Alonso: “La masonería madrileña hoy: la reconstrucción de la masonería en Madrid entre 1976-2016”.
  • Laura Vallejo del Saz; Miguel Madueño Álvarez: “El asociacionismo como medio de supervivencia en la futura democracia: Asociaciones del Régimen”.

Mesa C26 (Salón de Grados): “Transitar en movimiento: acción colectiva y democracia” (I)

Coordinadores: María Antonia Ribón Seisdedos (Universidad de Cádiz) y Alberto Carrillo-Linares (Universidad de Sevilla)

  • Alberto Carrillo-Linares: “Observados de cerca: policía político-social, Universidad y acción política durante la transición española (1973-1977)”.
  • Isabel Mª Cubero Trujillo: “La incorporación de España a la OTAN y el surgimiento de nuevos movimientos políticos y sociales”.
  • Tania Ferré Carrión: “El movimiento universitario: un punto de vista de la cultura política”.
  • María Antonia Ribón Seisdedos: “La permeabilidad de los grandes sindicatos al discurso de los nuevos movimientos sociales en la España democrática”.

Mesa D33 (Aula 1.8): “La mirada crítica. Disidencia, política y crítica social en el cine de la España reciente, 1976-2016”

Coordinadores: José Manuel Peláez Ropero (Universidade do Minho), María Marcos Ramos (Universidad de Salamanca) y Fernando Sanz Ferreruela (Universidad de Zaragoza)

  • Ana Asión Suñer: “La incertidumbre de una España abandonada: Solos en la madrugada (1978)”.
  • Lara Campo Marco: “Techo y comida (2015) y El olivo (2016): retratos de una crisis”.
  • Francisco Javier Lázaro Sebastián; Fernando Sanz Ferreruela: “España debe saber (Eduardo Manzanos, 1977). Un ejemplo cinematográfico de revisionismo histórico en la naciente democracia de nuestro país”.
  • María Marcos Ramos: “Grupo 7 (2012), La isla mínima (2014) y El hombre de las mil caras (2016). La mirada de Alberto Rodríguez a la realidad española”.
  • José Manuel Peláez Ropero: “La imagen de la Segunda República en el cine español de la democracia”.
  • Javier Sánchez Zapatero: “Crítica social y misterio: el papel de las adaptaciones en la configuración del cine negro español de los primeros años de democracia”.
  • Fernando Sanz Ferreruela: “La crisis de los valores católicos a través del cine español durante la década de los ochenta”.

Mesa E43 (Aula 1.9): “España y las Transiciones Contemporáneas a la Democracia: Especificidades Nacionales y Visiones Comparadas.”

Coordinador: Carmen González Martínez (Universidad de Murcia) y Magdalena Garrido Caballero (Universidad de Murcia)

  • Joaquín Baeza Belda: “Argentina y España, dos casos de transición en la tercera ola (1973-1983)”.
  • Daneo Flores Arancibia: “La transición [in]acabada. El furor teórico sobre lo transicional en Iberoamérica (1976-2016)”.
  • Adrian Florin Tudorica: “El inicio de la transición rumana a través de la prensa española (1990-1992)”.
  • Ekaterina Grantseva: “Las transformaciones socioculturales de los años 1970-1980 en España y la URSS”.
  • Raúl Hellín Ortuño: “Fuerzas motrices de las democracias: «Solidarność», perspectiva de la prensa española sobre la eclosión del movimiento polaco”.
  • Mónica Puente Regidor: “Factores económicos y Transición Política Española: crisis económicas internacionales y su impacto en el proceso político nacional”.
  • István Szilágyi: “La transición a la democracia en España en perspectiva comparada: el caso húngaro”.

11h00 a 11h30 Pausa café


Mesa A3 (Aula 1.9): “Las relaciones de la España actual con el mundo árabe. Claves históricas”

Coordinadores: Antonio Javier Martín Castellanos (Universidad de Cádiz)

  • Elena Arigita Maza: “Memoria, silencio y olvido en la conmemoración de la expulsión de los moriscos”.
  • Bárbara Azaola Piazza; Irene González González: “La política exterior española hacia Oriente Medio: el caso del Egipto post-Mubarak (2011-2015)”.
  • Mohamed el Mouden: “Formas de construcción del discurso político y mediático español sobre los conflictos árabes a través de la prensa española”.
  • Miguel Ángel González Claros: “La evolución de la política exterior española en el Mediterráneo”.
  • María Dolores Algora Weber; María González-Ubeda Alférez: “El papel de la monarquía española en las relaciones con los países del Golfo, Jordania y Marruecos”.
  • Miguel Hernando de Larramendi: “La respuesta de la política exterior española a las revueltas antiautoritarias árabes”.
  • Antonio Javier Martín Castellanos: “Cambio y continuidad en las relaciones hispano-árabes de la España democrática frente a la época franquista”.
  • Salah Eddine Salhi: “Las relaciones hispano-argelinas: la dimensión cultural”.

Mesa A6 (Aula 1.7): La política exterior de España de la Transición a la consolidación democrática (1986-2001)

Coordinadores: Juan Carlos Pereira Castañares (Universidad Complutense de Madrid), Ferrán Martínez Lliso (Universidad Complutense de Madrid)

  • Adela M. Alija Garabito: “Política exterior hacia Cuba. El papel de España en la posición común de la Unión Europea”.
  • Juan Manuel Fernández Fernández-Cuesta: “La realidad y el deseo. Los programas de política exterior del Partido Popular en las campañas electorales de 1996 y 2000”.
  • Miguel Íñiguez Campos: “La política exterior de España: entre el consenso y la ruptura. La voz de los protagonistas (1986-2001)”.
  • Carlos Llorente Aguilera: “La política exterior nuclear de España (1986-2001)”.
  • Misael Arturo López Zapico: “El convenio hispano-norteamericano sobre cooperación para la defensa de 1988: negociaciones diplomáticas, opinión pública y opinión publicada”.
  • Huiling Luo: “Las relaciones políticas hispano-chinas en la Transición (1976-1982)”.
  • Ferrán Martínez Lliso: “El control parlamentario de la política de seguridad exterior, 1977-1989”.
  • Julio Sanz López: “La celebración del V Centenario del Descubrimiento de América y las relaciones entre España e Iberoamérica”.
  • Laura Vallejo del Saz: “La construcción del centroderecha europeo y la integración de la derecha española”.

Mesa C26 (Salón de Grados): “Transitar en movimiento: acción colectiva y democracia” (II) (antes C29)

Coordinadores: María Antonia Ribón Seisdedos (Universidad de Cádiz) y Alberto Carrillo-Linares (Universidad de Sevilla)

  • Ramón Arnabat Mata: “Cambios y continuidades en las luchas obreras autogestionadas (1976-1980)”.
  • Eva Bermúdez Roca; Beltrán Roca Martínez: “La Unión Sindical Obrera en la provincia de Cádiz durante los primeros años de la Transición”.
  • Miguel García Lerma: “¿Izquierda Revolucionaria, Izquierda Radical o Extrema Izquierda? Una aportación para los estudios sobre las organizaciones a la izquierda del PCE”.
  • Alberto Gómez Roda: “La USO en el Sur del País Valenciano, de los orígenes a la fusión con CCOO”.
  • David Martínez Pérez: “¿Una provincia tranquila? La evolución de las luchas obreras en la provincia de León durante la Transición”.
  • Áurea Vidal Gómez: “Afianzamiento sindical y descenso de la conflictividad, Almería 1980-1982”.

Mesa C31 (Aula 1.11): “España en crisis (2008-2016)”

Coordinadores: Manuel Ortiz Heras (Universidad de Castilla-La Mancha) y Damián González Madrid (Universidad de Castilla-La Mancha)

  • Carlos Barrera: “Las encrucijadas de los medios de comunicación y del periodismo en la crisis: ¿declive o transformación del cuarto poder?”.
  • Mariano Castro Valdivia: “La España del siglo XXI: un ejemplo práctico de lo que es un ciclo económico”.
  • Óscar J. Martín García: “Indignación social, protesta y burorrepresión en España, 2011-2014”.
  • Sergio Molina García: “El pasado en el presente. El uso del término «transición» en la actualidad política, 2014-2016”.
  • Alicia Muñoz Ramírez; Ángel Luis López Villaverde: “Crisis religiosa y confrontación educativa. El poder eclesial en la España actual, de Zapatero a Rajoy”.
  • Javier Puche: “España, 2008-2014. De la “Champions League” de las economías mundiales a la Gran Recesión: más allá del pinchazo de la burbuja inmobiliaria”.
  • Mesa D36 (Aula 1.8): “Del franquismo a la democracia: prensa, opinión pública y propaganda” Coordinadores: José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) y Rebeca Viguera Ruiz (Universidad de La Rioja)
  • Francesc Salgado: “Decepción, desencanto y disidencia. La oposición social y política en la prensa satírica durante la Transición. «El Papus» y «El Jueves» (1977-78)”.
  • Mónica Orduña Prada: “Prensa y radio del Movimiento en los albores de la Transición: Decreto-ley sobre libertad de expresión”.
  • José Miguel Delgado Idarreta; Rebeca Viguera Ruiz: “De Nueva Rioja a La Rioja. De franquismo a democracia”.
  • Juan Manuel Fernández Fernández-Cuesta: “Informar desde la democracia. Orígenes y evolución de la Secretaría de Estado para la Información (1976-1983)”.
  • Juan Andrés García Martín: “Doblón, un semanario económico para derribar un régimen político”.
  • Carlos Pulpillo Leiva: “«Time or change». La prensa británica ante la muerte del general Franco”.
  • Clara Sanz Hernando: “La Hoja del lunes de Burgos, de útil semanario en la dictadura a prescindible en democracia”.

13h30 a 15h30 Comida

15h30 a 17h30 Sesiones paralelas


Mesa A5 (Aula 1.9): “La internacionalización de España (1976-2016): actores y redes transnacionales” [I]

Coordinadores: Carlos Sanz Díaz (Universidad Complutense de Madrid), Carlos López Gómez (Universidad Pontificia de Comillas/ Universidad Antonio de Nebrija)

  • Georgy Filatov: “Visitas de grupos especiales de turistas soviéticos a España en los años 1980”.
  • Samuel Lillo Espada: “Amistad y Cooperación. La Cultura como herramienta política entre España y Estados Unidos (1976-2000)”.
  • David Manzano Cosano: “El Foro de las Islas del Pacífico y España”.
  • Małgorzata Mizerska-Wrotkowska: “Transición española, 1976-1982: características, influencia en la política exterior, elementos de la internacionalización a nivel estatal”.

Mesa B18 (Aula 1.11): “Los proyectos radicales en la Transición: historia, memoria y representaciones” [I]

Coordinador: Marie-Claude Chaput (Université Paris Ouest Nanterre La Défense) y Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz)

  • Eduardo Abad García: “¿Prosoviéticos, leninistas u ortodoxos? Elementos para un debate sobre una identidad comunista en la Transición”.
  • Christian Arauz Olozábal: “Las relaciones entre los partidos maoístas durante la Transición a la democracia en España”.
  • José Catalán Deus: “Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP): el más radical de los proyectos. Gestación, contribución esencial al final del franquismo, agonía en la Transición, vestigios hasta hoy día”.
  • Javier Fernández Rincón: “«Ningún voto de izquierdas para una constitución de derechas». El Movimiento Comunista (MC) y la Constitución de 1978”.
  • Miguel Ángel González Claros: “La izquierda radical en Málaga”.

Mesa D38 (Aula 1.8): “Representaciones del poder e imaginarios colectivos en la Transición” [I]

Coordinadores: Joaquín Piñeiro Blanca (Universidad de Cádiz) y María José Ramos Rovi (Universidad de Córdoba)

  • María Fernández Villamarín: “El arte gallego de los 80: des-cribir la «Expresión Atlántica»”.
  • Alexandre Felipe Fiuza: “La censura a los espectáculos musicales durante la Transición española”.
  • María Dolores García Ramos; Ana Melendo Cruz: “Imagen, poder y sociedad en los documentales cinematográficos de José Neches Nicolás”.
  • Miguel Jesús López Serrano: “40 Años de leyes educativas. Intervencionismo político en la educación española”.
  • Sara Pineda Giraldo: “La edad dorada de la canción de autor: España en los 60 y 70”.

Mesa D42 (Aula 1.7): “La cultura de la Democracia en España: Construcción y deconstrucción del relato de la Transición” [I]

Coordinador: María Ángeles Naval (Universidad de Zaragoza)

  • Leticia Blanco: “Literatura testimonial escrita por mujeres durante la Transición”.
  • Pilar Esterán Abad: “Asalto al Congreso de los Diputados: de Pérez Galdós a Javier Cercas. Dos visiones críticas”.
  • María Teresa García-Abad García: “Memoria, historia, olvido y representación en ¿Por qué corres Ulises? de Antonio Gala”.
  • Irene González y Reyero: “La jaula: amor y sexualidad en las mujeres de La caída de Madrid de Rafael Chirbes”.
  • Carmina Gustrán Loscos: “Retrato de una joven y capitalista Transición. Historia actual, teatro y crisis en España”.
  • Fernando Larraz: “Los suplementos culturales y el campo literario de la Transición”.
  • Víctor Manuel Muñoz Gamito: “Rafael Reig y Un árbol caído: una historia de centauros y cariátides en la Transición española”.

Mesa E49 (Salón de Grados): “Archivos contemporáneos, posibilidades y límites para el estudio de la historia reciente” [I]

Coordinadoras: Anabella Barroso (Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia) y Yolanda Cagigas e Inés Irurita (Archivo de la Universidad de Navarra)

  • José María Uría Fernández; Roberto García Fernández: “La evolución de la imagen del sindicalismo en España desde la Transición: los archivos fotográficos de FEMCA, METAL y MCA-UGT”.
  • Clemencia de la Cruz Rodríguez: “Los fondos contemporáneos de los archivos universitarios, fuentes para la investigación”.
  • María Mercedes López Izquierdo: “El grupo de trabajo de identificación y valoración de series documentales de los Archivos universitarios”.
  • Pere Fullana; Anabella Barroso: “La importancia de los fondos eclesiales para estudiar la historia actual y contemporánea. Posibilidades y límites”.
  • Yolanda Cagigas Ocejo; Inés Irurita Hernández: “La importancia de los fondos personales como fuente para la investigación en Historia Reciente. El fondo personal de Joaquín Garrigues Walker”.
  • María del Olmo Ibáñez; Javier Attard del Olmo: “Los Archivos Históricos Provinciales: fondos para el estudio de la transición española”.
  • Diego Val Arnedo: “La utilización de los expedientes de asociaciones de los Gobiernos Civiles como fuente de información para la historia reciente”.
  • Ana-María Montero-Pedrera: “Los archivos como fuente para la investigación de la historia de la educación contemporánea”.

17h30 a 18h00 Pausa café

18h00 a 20h00 Sesiones paralelas


Mesa A5 (Aula 1.9): “La internacionalización de España (1976-2016): actores y redes transnacionales” [II]

Coordinadores: Carlos Sanz Díaz (Universidad Complutense de Madrid), Carlos López Gómez (Universidad Pontificia de Comillas/ Universidad Antonio de Nebrija)

  • Naftalí Paula Veloz: “Juan Carlos I en la política exterior hacia América Latina: la gira latinoamericana de 1978”.
  • Pedro Ponte e Sousa: “Globalization and foreign policy: an introduction to the case of Spain”
  • Francisco José Rodrigo Luelmo: ““Mirando hacia el Este”. El comercio exterior de España con Rusia y los países de Europa centro-oriental tras la caída del Muro de Berlín”.
  • Esther M. Sánchez Sánchez; Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla: “Francia ante la transición española: influencia, referencia, interferencia”.
  • Julio Sanz López: “Los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 como ejemplo de la internacionalización de España y la relevancia de los actores transnacionales”.
  • Natalia Urigüen: “El papel del partido liberal alemán en la transición española”.

Mesa B18 (Aula 1.11): “Los proyectos radicales en la Transición: historia, memoria y representaciones” [II]

Coordinador: Marie-Claude Chaput (Université Paris Ouest Nanterre La Défense) y Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz)

  • Jesús Movellán Haro: “Ni caudillo ni Rey: los discursos republicanos como alternativa y oposición a la reforma política de la Transición (1975-1977)”.
  • Víctor Peña González: “El debate comunista en la Transición: análisis comparado del eurocomunismo de Carrillo y el marxismo-leninismo de Tuya”.
  • Julio Pérez Serrano: “Las izquierdas radicales en las transiciones ibéricas: dos trayectorias con un mismo destino”.
  • Antonio Ramírez Navarro: “La difícil transición de los anarquistas. La reorganización de la CNT en Andalucía”.

Mesa D38 (Aula 1.8): “Representaciones del poder e imaginarios colectivos en la Transición” [II]

Coordinadores: Joaquín Piñeiro Blanca (Universidad de Cádiz) y María José Ramos Rovi (Universidad de Córdoba)

  • Joaquín Piñeiro Blanca: “La representación del cambio de la Transición a través de la recuperación de los compositores de la Generación de la República”.
  • María Dolores Piñera Ayala: “Juan González Moreno: un escultor entre dos épocas”.
  • María José Ramos Rovi; Raúl Ramírez Ruiz: “La Transición: tres miradas de mujer”.
  • Magdalena Reifs López; César Mora Márquez: “La construcción de los imaginarios colectivos en la adhesión de España a las Comunidades Europeas”.
  • José Manuel Ventura Rojas: “Representaciones del poder, sujetos históricos e imaginarios colectivos en queridísimos verdugos de Basilio Martín Patino”.

Mesa D42 (Aula 1.7): “La cultura de la Democracia en España: Construcción y deconstrucción del relato de la Transición” [II]

Coordinador: María Ángeles Naval (Universidad de Zaragoza)

  • María Ángeles Naval: “La Historia de la Literatura Española como tema en la obra de Rafael”.
  • Gonzalo Pasamar Alzuria: “La idea de “transición postfranquista” vista desde la derecha: de Fernando Vizcaíno Casas a Pío Moa”.
  • Alejandro Simón Partal: “El “realismo sucio” como regenerador democrático”.
  • Isabelle Touton: “Metáforas y motivos de la Transición en las escrituras de la «crisis» española”.
  • María Camí-Vela: “La lucha del movimiento obrero y las prácticas fílmicas de transgresión durante la Transición: el olvidado cine de Helena Lumbreras”.
  • Alberto Villamandos: “Diatribas de lo nacional y la disidencia en las revistas culturales de la Transición: El caso de Diwan (1978-1982)”.

Mesa E49 (Salón de Grados): “Archivos contemporáneos, posibilidades y límites para el estudio de la historia reciente” [II]

Coordinadoras: Anabella Barroso (Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia) y Yolanda Cagigas e Inés Irurita (Archivo de la Universidad de Navarra)

  • Carlos Flores Varela: “Los Archivos Históricos Provinciales y la construcción de la memoria colectiva”
  • Alfonso Villalta Luna: “Los archivos de la represión en la España actual: memorias en disputa”.
  • José Carlos Aránguez Aránguez: “Archivos de la memoria. La importancia de las fuentes orales y documentales para la investigación de la historia del tiempo presente”.
  • Esther Cruces Blanco: “Historia y Memoria. Los Archivos Históricos Provinciales y su implicación en la conservación, servicio y difusión de las fuentes documentales de la Historia reciente”.
  • Isabel Sanz Caballero: “Las webs como herramienta de acceso a los fondos de archivo. Panorama actual y mejoras tras la ley 39/2015: el caso de los Archivos Históricos Provinciales”.

20h00 Clausura del Congreso (Aula Magna)